Cañari warmikuna (Mujeres Cañaris) |
Muchos cronistas y linguistas manifiestan que el kichwa inkaiko pudo haber sido una lengua franca o administrativa que no tuvo efecto en las lenguas nativas y que desapareció rápidamente quedando el kichwa del pueblo.
Garcilaso de la Vega sostiene
que los Inkas hablaban dos dialectos kichwas: el de los nobles y el de
los trabajadores o mitimaes, cada uno de ellos tenía su vocabulario
propio de acuerdo a las necesidades vivenciales.
Según Alfredo
Torero, “…la mayor fragmentación del kechwa ocurre en el
Ecuador, se mezcló con las lenguas originarias prekichwas".
Etimología del término Kichwa o Quichua
Etimología del término Kichwa o Quichua
La
palabra kichwa, según Serrón Palomino, significa “tierra de
clima templado”, la tierra más agradable, 2500 a 3500 m.s.n.m. Por consiguiente, significa Región o zona de clima
templado en donde se daba toda clase de productos y había gran variedad
de animales, a este piso climático le denominaban Quechua / Kichwa. Posteriormente se denominó a las personas que habitaron esa zona y finalmen la lengua que usaron los pobladores.
Otros definen al Kechwa / Quechua torcer, como también soguilla o fibra torcida. El pueblo Qechwa, se dedicaba a este trabajo ya que abundaba la materia prima como la cabuya en la región habitada por ellos. Esta teoría es aceptable, ya que, el nombre de un pueblo lo daban de acuerdo a sus características propias de trabajo o su manera de vivir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario